top of page

LITERATURA FRAGMENTARIA

Fragmentar para jugar a las perspectivas, para crear una estética literaria de la posmodernidad, reconfigurar el tema, partir el cronotopo en mil, para ordenar nuestro desorden de personalidad. En el fondo se trata de esa máxima para cualquier artista: conocerse a uno mismo: recorrerse de polo a polo: rastrear las voces que nos componen, los otros que nos habitan; dejarnos gritarle al entusiasta, hacer una travesura con el rencoroso, escuchar el monólogo de nuestro tímido, invitarle un café a nuestro miedoso, beber de la misma taza; siempre huyendo, por supuesto, de lo ordinario, por más nuestro que sea. 

Prinicipal Representante: Walter Benjamin

Nació en Berlín, 15 de julio de 1892 y  murió Portbou, 27 de septiembre de 1940,  fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y delmisticismo judío que le permitirán hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y elMarxismo occidental. Su pensamiento se asocia con la Escuela de Frankfurt.

 En este trabajo se expone una de las características de la escritura literario-filosófica de Walter Benjamin, en especial la que se presenta en su libro Cuadros de un pensamiento

.Si bienla “escritura fragmentaria”es una característica de varias obras de Benjamin ,como por ejemplo sus libros Dirección única, Infancia en Berlín hacia 1900 susnarraciones del libro Historias y relatos.

Precisamente,  Direccion Unica está concebido como un Montaje literario de textos heterogéneos y fragmentarios donde los encabezados simulan los anuncios o carteles colocados en las paredes o las puertas de unacalle. Se trata de una escritura rápida que imita la velocidad del lenguaje publicitario y delcine y la fotografía. El aforismo como escritura precisa yconcisa que, sin embargo, queda abierta a una diversidad de lecturas e interpretaciones .Esto llevará a Benjamin a plantear una concepción crítica acerca del trabajo del escritor, quien debería desarrollar una actividad de creación incesante y cambiante que rompiera con una noción estática del libro como obra concluida y en la que privilegiará el papel desempeñado por el fragmento: “Para los grandes hombres, las obras concluidas tienen menos peso que aquellos fragmentos en los cuales trabaja a lo largo de toda su vida”

 

© 2023 por Wix. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • YouTube Clean
  • Twitter Clean
  • Vimeo Clean
  • SoundCloud Clean
bottom of page